SIT 2022
Seminario Internacional de Teatro Físico.
I Edición
Primer Bloque
25 de febrero - 1 de Marzo
El primer bloque está dedicado a la creación del personaje desde nuestra corporalidad para dotarlo de una presencia psico-física.
Nos acercaremos al trabajo vocal desde el método Feldenkrais para aprender a detectar bloqueos internos y poder resolverlos sintiéndonos así más libres a la hora de hablar y cantar.
Complementaremos el trabajo de personajes jugando con la acrobacia dramática. Un trabajo enfocado a utilizar las diferentes técnicas y figuras de acrobacia en la escena ayudando a la dramaturgia y no de forma aislada e independiente.
Una herramienta más para transmitir el mundo interno del personaje.
Personajes - Miguel Ángel Gutiérrez
Partiremos de la observación del cuerpo y las posibilidades que éste nos propone para la composición de un personaje con una paleta variada de emociones.
Gracias al estudio de las gamas de pasiones iremos descubriendo esas facetas que nunca se muestran de manera evidente y que, al mismo tiempo, es tan importante ya que se trata del verdadero motor de la persona. El contra-personaje.
Los ejes de trabajo son:
-
Conciencia corporal.
-
Estudio del cuerpo, ritmo, formas de andar y uso del espacio.
-
El movimiento físico de las emociones y su aplicación en la interpretación.
-
Trabajo sobre la gama de pasiones.
-
Construcción del personaje.
Voz desde el método de Feldenkrais - Catherine Delasalle
Tomaremos conciencia de los diferentes resonadores de la voz y de la conexión entre el diafragma y la verticalidad.
-
Descubriremos aquellos lugares donde la voz resuena y desarrollaremos su serie armónica.
-
Vamos a trabajar la escucha, no solamente desde el oído sino también desde todo el cuerpo.
-
Descubriremos qué es lo que nos impide expresarnos.
-
Estimularemos el cerebro derecho, intuitivo y creativo
El objetivo es revivir la manera en la que aprendimos de pequeños, para aprender a amarse y disfrutar de nuestra propia voz.
Acrobacia dramática - José Manuel Taracido
Este taller está enfocado concretamente hacia la acrobacia dramática, donde trabajaremos diferentes ejercicios acrobáticos y equilibrios, tanto individuales como en parejas o grupos. El objetivo es que el alumno/a adquiera una base acrobática que le sirva como herramienta para la escena, dando así al movimiento acrobático un significado propio que potencie, cree y apoye las acciones e intenciones de los personajes creando, así, un dibujo de la escena estéticamente más bello y expresivo.
Objetivos:
-
Iniciarse en la utilización del movimiento acrobático como herramienta actoral para dotarlo de significado dentro de la escena teatral.
-
Practicar diferentes ejercicios acrobáticos, individuales y por parejas, caídas y lucha escénica.
-
Conocer el concepto de Acrobacia Escénica y Acrobacia Dramática.
Contenidos:
-
Volteretas y equilibrios individuales: voltereta agrupada hacia delante, voltereta acrobática, voltereta hacia atrás, voltereta atrás por el hombro, voltereta del payaso, pinos en la cabeza, pino en las manos…
-
Acrobacias y equilibrios por parejas o grupos.
-
Aplicación de la acrobacia a la escena.

Metodología:
Se comenzará por un calentamiento y activación articular y muscular para llevar a cabo una serie de acrobacias y equilibrios individuales y por parejas. Ya con una pequeña base, introduciremos la acrobacia en escena dotando al movimiento de significado. Todo el trabajo se llevará a cabo desde el compromiso y diversión sin descuidar en ningún momento la seguridad e integridad del alumno/a.
Segundo Bloque
2 - 6 de Marzo
Este segundo bloque está dedicado a la Máscara y el títere.
Realizaremos un viaje desde la búsqueda del equilibrio de la escena y la conciencia corporal para llegar al desequilibrio y el conflicto en la armonía creando así un juego escénico más orgánico.
Gracias al estudio de la Máscara y el análisis de movimiento nos adentraremos en la manipulación del títere como una prolongación de las emociones y corporalidad del actor.

Máscara Neutra I y II - Miguel Ángel Gutiérrez
La Máscara Neutra es una herramienta fundamental en la pedagogía creada por Jacques Lecoq. Potencia nuestra conciencia corporal y nos convierte en dueños de nuestro cuerpo, convirtiéndose éste en un aliado único a la hora de expresar nuestro mundo emocional interno con total seguridad.
Esta máscara nos empuja a buscar esa neutralidad en el movimiento que permite tomar conciencia de todas sus posibilidades justo antes antes de teñirlo con emociones e intenciones. Un estado de disponibilidad corporal y mental que precede al juego.
Este trabajo estará dividido en dos sesiones de trabajo diferentes.
Máscara Neutra I - Miguel Ángel Gutiérrez
-
Análisis de movimiento y conciencia corporal.
-
Eliminación de movimientos parásitos gracias al estudio de nuestra corporalidad.
-
Comprensión del uso del espacio escénico y la relación de éste con el cuerpo entendiendo la importancia del ritmo y la corporalidad para transmitir emociones.
-
Trabajo técnico de máscara.
-
Estudio de pesos y equilibrios del cuerpo, impulsos y cambios de dinámica.
Máscara Neutra II (Aplicación al juego) - Miguel Ángel Gutiérrez
-
Relación cuerpo y espacio en la creación de conflicto y de juego dramático.
-
Estudio corporal de materia y colores.
-
Disociación y proyección corporal.
-
Uso del foco.
-
De lo neutro al juego.
-
Equilibrio de la escena.
El objetivo es que seamos más conscientes de cómo nos movemos realmente para así usar el espacio de manera orgánica y creativa.
Usar nuestro cuerpo de forma que demos una mayor coherencia y fuerza a nuestra interpretación ya que conoceremos la razón de ser de nuestros movimientos. Estudiaremos en primera persona las dinámicas externas del ser humano para dotar a nuestro cuerpo y, por consiguiente a nuestro imaginario, de nuevas herramientas para la interpretación.
Introducción al lenguaje de formas animadas- Vera Gonzalez
El objetivo principal es conocer los diferentes tipos de títeres y las posibilidades que nos ofrece este lenguaje en la creación escénica.
Trataremos la técnica de manipulación desde la perspectiva de la Pedagogía Lecoq:
-
Trabajo con materias y colores aplicados a la manipulación.
-
Punto fijo.
-
Máscara y movimiento orgánico.
-
Técnica de Manipulación.
Mediante ejercicios prácticos abordaremos la creación y narración con objetos y títeres simples.